5 TéCNICAS SENCILLAS PARA LA TéCNICAS DE RELAJACIóN PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN ESTRéS

5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés

5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que suele generar mucha discusión dentro del campo del interpretación vocal: la ventilación por la boca. Es un aspecto que varios recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los contextos, resulta fundamental para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno ingrese y escape permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este proceso fisiológico.



Para entenderlo mejor, supongamos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente dañino. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la zona bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso determinante en el cuidado de una fonación libre de problemas. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en situaciones apropiadas mediante una idónea humectación. Con todo, no todos los líquidos desempeñan la misma función. Infusiones como el té infusionado, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de seguir en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un aislado momento de ardor estomacal puntual tras una comida excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su desempeño.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo rápido, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve reducido. En diferencia, al respirar por la boca, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda con violencia, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un cantante adiestrado adquiere la potencial de dominar este proceso para evitar estrés que no hacen falta.



En este espacio, hay numerosos rutinas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un prueba aplicado que permita darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener el tronco sin moverse, evitando oscilaciones violentos. La sección superior del pecho solo tendría que mas info oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma violenta.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se apoya en la capacidad del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la técnica varía basado en del tipo de voz. Un desacierto común es buscar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo actúe sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del torso y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Poder regular este fase de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se propone realizar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.

Report this page